Scroll
Scroll
Scroll
Scroll

La Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual.

Una red que incomoda, cuestiona y defiende sin rodeos.

Existimos para que los derechos de quienes ejercen el trabajo sexual no se negocien ni se silencien.

Investigación
Innovadora

Estudiamos la situación real del trabajo sexual: condiciones de vida, salud, estigma y derechos vulnerados.

Formación de
Liderazgos

Fortalecemos a líderes y liderezas en toda América Latina para que sus voces tengan peso político y social.

Comunicación
Valiente

Diseñamos campañas, contenidos y productos que sensibilizan, educan y retan prejuicios.

Acompañamiento
de Casos

Recogemos y documentamos casos de violencia, brindamos apoyo y transformamos cada testimonio en exigencia de justicia.

Somos red, refugio y megáfono.
Tejemos comunidad desde la escucha, el análisis crítico y la acción colectiva.

Porque el trabajo sexual es trabajo, y quienes lo ejercen merecen respeto, protección y poder de decisión.

2013

Nacemos sin pedir permiso

El 11 de noviembre de 2013, en un hotel de Lima, Perú, un puñado de activistas: Cintia, Karina, Alejandra, Ángela, Miguel, Leira, Cida y Dionisio, decidió encender una voz colectiva. Así nació la Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual: diversa, abierta y sin barreras de género ni etiquetas.

Ver más
2014

Primer plan, primera voz

Con apoyo inicial de Robert Kahn, PLAPERTS organiza su primera reunión regional y construye su plan estratégico: visibilizar la realidad del trabajo sexual, impulsar derechos y sumar a quienes quieran alzar la voz.

Ver más
2016

Formar para transformar

Logramos apoyo del Fondo Global. Creamos el programa de formadoras y formadores para empoderar liderazgos y entender cómo se mueven los recursos que afectan nuestra salud y derechos.

Ver más
2017

SWIFT se convierte en impulso

Integramos el proyecto SWIFT bajo liderazgo de PLAPERTS, asegurando que la formación y la incidencia política sean realmente inclusivas y regionales. La red crece: pasamos de cuatro a seis, ocho y pronto más países.

Ver más
2019

Alianza
ALEP + PC

Nos sumamos a la Alianza en Liderazgo Positivo y Poblaciones Clave (ALEP+PC) para mejorar la calidad de vida de personas con VIH y otras poblaciones clave en América Latina. Desde PLAPERTS, aportamos a derribar mitos, exigir atención digna y desmitificar el trabajo sexual en la respuesta al VIH.

Ver más
2022

Proyecto
COVID-19

En plena crisis post pandemia, lanzamos el Proyecto COVID-19: investigamos, analizamos y documentamos el impacto del COVID-19 en quienes ejercen el trabajo sexual. Creamos manuales, guías y estrategias de seguridad digital para que nuestras comunidades estén mejor preparadas ante crisis sanitarias.

Ver más
hoy

Seguimos
sumando

Con cada nuevo proyecto, fortalecemos capacidades, creamos herramientas, tejemos alianzas y amplificamos lo que más incomoda: nuestra voz.

Ver más
2013

Nacemos sin pedir permiso

El 11 de noviembre de 2013, en un hotel de Lima, Perú, un puñado de activistas: Cintia, Karina, Alejandra, Ángela, Miguel, Leira, Cida y Dionisio, decidió encender una voz colectiva. Así nació la Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual: diversa, abierta y sin barreras de género ni etiquetas.

Ver más
2014

Primer plan, primera voz

Con apoyo inicial de Robert Kahn, PLAPERTS organiza su primera reunión regional y construye su plan estratégico: visibilizar la realidad del trabajo sexual, impulsar derechos y sumar a quienes quieran alzar la voz.

Ver más
2016

Formar para transformar

Logramos apoyo del Fondo Global. Creamos el programa de formadoras y formadores para empoderar liderazgos y entender cómo se mueven los recursos que afectan nuestra salud y derechos.

Ver más
2017

SWIFT se convierte en impulso

Integramos el proyecto SWIFT bajo liderazgo de PLAPERTS, asegurando que la formación y la incidencia política sean realmente inclusivas y regionales. La red crece: pasamos de cuatro a seis, ocho y pronto más países.

Ver más
2019

Alianza
ALEP + PC

Nos sumamos a la Alianza en Liderazgo Positivo y Poblaciones Clave (ALEP+PC) para mejorar la calidad de vida de personas con VIH y otras poblaciones clave en América Latina. Desde PLAPERTS, aportamos a derribar mitos, exigir atención digna y desmitificar el trabajo sexual en la respuesta al VIH.

Ver más
2022

Proyecto
COVID-19

En plena crisis post pandemia, lanzamos el Proyecto COVID-19: investigamos, analizamos y documentamos el impacto del COVID-19 en quienes ejercen el trabajo sexual. Creamos manuales, guías y estrategias de seguridad digital para que nuestras comunidades estén mejor preparadas ante crisis sanitarias.

Ver más
hoy

Seguimos
sumando

Con cada nuevo proyecto, fortalecemos capacidades, creamos herramientas, tejemos alianzas y amplificamos lo que más incomoda: nuestra voz.

Ver más

MISIÓN

Impulsar liderazgo, acción colectiva y alianzas estratégicas para defender y promover los derechos humanos, laborales y de salud integral de quienes ejercen el trabajo sexual en América Latina. Articulamos esfuerzos con actores clave para transformar realidades con datos, voces y decisiones.

visión

Impulsar liderazgo, acción colectiva y alianzas estratégicas para defender y promover los derechos humanos, laborales y de salud integral de quienes ejercen el trabajo sexual en América Latina. Articulamos esfuerzos con actores clave para transformar realidades con datos, voces y decisiones.

Llamar o escribir por Whatsapp

Nuestros estudios documentan lo que otros prefieren ignorar:
desigualdad, estigma, violencia y supervivencia.

Aquí están, abiertos para sostener exigencias reales.

Derechos Sexuales de Perts en Latam

Derechos y protección social:
un mapa incómodo

Este informe examina la situación de protección social y derechos sexuales y reproductivos de trabajadoras y trabajadores sexuales en seis países: Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Una radiografía precisa de desigualdades estructurales, políticas insuficientes y luchas que se sostienen desde abajo.

LEER EL INFORME REGIONAL

ESTUDIO VED 2024

Violencia, Estigma y
Discriminación sin filtros

Violencia, Estigma y
Discriminación sin filtros
Este estudio multipaís revela, con datos y voces, cómo la violencia, el estigma y la discriminación afectan a mujeres trans, personas que usan drogas, trabajadoras sexuales y hombres gay en Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú. Una herramienta para transformar políticas desdela evidencia.

EXPLORAR EL ESTUDIO VED

Impacto COVID-19
en las Perts

Sobrevivir a la pandemia sin red

Este análisis recoge las historias de trabajadoras sexuales en nueve países de América Latina durante la pandemia: ingresos suspendidos, cero apoyo estatal y nuevas formas de violencia. Un testimonio colectivo para no repetir silencios ni exclusiones.

DESCARGAR IMPACTO COVID-19

Nuestros estudios documentan lo que otros prefieren ignorar: desigualdad, estigma, violencia y supervivencia.

Aquí están, abiertos para sostener exigencias reales.

Derechos Sexuales de Perts en Latam

Derechos y protección social:
un mapa incómodo

Este informe examina la situación de protección social y derechos sexuales y reproductivos de trabajadoras y trabajadores sexuales en seis países: Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Una radiografía precisa de desigualdades estructurales, políticas insuficientes y luchas que se sostienen desde abajo.

LEER EL INFORME REGIONAL

ESTUDIO VED 2024

Violencia, Estigma y
Discriminación sin filtros

Violencia, Estigma y
Discriminación sin filtros
Este estudio multipaís revela, con datos y voces, cómo la violencia, el estigma y la discriminación afectan a mujeres trans, personas que usan drogas, trabajadoras sexuales y hombres gay en Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú. Una herramienta para transformar políticas desdela evidencia.

EXPLORAR EL ESTUDIO VED

Impacto COVID-19
en las Perts

Sobrevivir a la pandemia sin red

Este análisis recoge las historias de trabajadoras sexuales en nueve países de América Latina durante la pandemia: ingresos suspendidos, cero apoyo estatal y nuevas formas de violencia. Un testimonio colectivo para no repetir silencios ni exclusiones.

DESCARGAR IMPACTO COVID-19

Contacto: plaperts@gmail.com